Comuna 12 Saavedra - Villa Urquiza - Villa Pueyrredón - Coghlan

Casa de Ana Frank

01

Casa de Ana Frank

En el barrio porteño de Coghlan, tenemos la posibilidad de visitar una réplica de la casa de Ana Frank, la adolescente que, con su diario íntimo, se convirtió en símbolo de la Shoá (holocausto). El museo combina la reflexión sobre la barbarie nazi con la memoria de los crímenes de la dictadura argentina.

La residencia de Superí 2647, que desde el 16 de junio de 2009 se convirtió en la casa de Ana Frank en Argentina, abrió sus puertas al público el 12 de junio de 2009, justo el día en que Ana Frank hubiera cumplido 80 años. La vivienda, una casona de estilo ingles reconocida por los vecinos como “la casa de Hilda”, fue un faro de protección a personas perseguidas por la Triple Ay luego por la dictadura. Como el escondite de los Frank, ubicado en la parte de atrás del edificio holandés donde Otto, el padre de Ana, tenía las oficinas de su fábrica de productos para mermeladas.
“Fue una familia solidaria”, dicen en el barrio, sobre el rasgo de compromiso social que asumió Hilda durante la última dictadura militar. A partir de 1991, la Casa de Ana Frank de Holanda comenzó a presentarse en el país con muestras itinerantes, pero sin una sede permanente donde se pudiera difundir la historia de Ana. La generosidad de una familia que decidió donar la casa de la calle Superí permitió cobijar allí el Centro Ana Frank Argentina, un museo interactivo y un espacio educativo que promueven la reflexión sobre valores democráticos y diversidad cultural. Héctor Shalom, director del Centro, dice que es importante que exista esta muestra en el país por una serie de confluencias históricas que vinculan a la Alemania dominada por el nazismo y la Argentina en tiempos del autodenominado “proceso de reconstrucción nacional”.