Comuna 12 Saavedra - Villa Urquiza - Villa Pueyrredón - Coghlan

Plaza Nunca Más

Después de una larga lucha que viene desde el 2002, un grupo de organizaciones y vecinos de Villa Pueyrredón comprometidos con los Derechos Humanos, lograron el nombramiento y la inauguración oficial de la Plaza Nunca Más, que reemplazó a la antigua denominación de “Teniente General Lonardi” , militar que ejerció la presidencia del gobierno de facto que derrocó en 1955 al gobierno de Juan Domingo Perón, bajo la autodenominada “Revolución Libertadora”

La inauguración se realizó al atardecer del 18 de abril de 2011, y fueron sus oradores Nora Cortiñas y Mirta Baravalle Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el sacerdote Domingo Bresci, ex secretario del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer mundo, Alicia Montoya, representante de la Asamblea Popular de Villa Pueyrredón que luego se conformó en el Centro Cultural Nunca Más y fundadora de la cooperativa de cartoneros El Alamo , Facundo Di Filippo, secretario de coordinación de la legislatura, ex legislador porteño y alumnos de las escuelas que evocaron los nombres de los desaparecidos del barrio de Villa Pueyrredon, algunos de ellos trabajadores de la antigua fabrica Grafa.
De Filippo cuando fuera legislador, primero, y posteriormente Rocío Sánchez Andía fueron los que impulsaron en la Legislatura el cambio de nombre del espacio verde público de la estación, que por Ley 3.682, pasó a denominarse "Plaza Nunca Más". Participaron estudiantes de las Escuelas de Educación Media N° 1 Rodolfo Walsh y la EEM Nº 2 Agustín Tosco de Villa Pueyrredón, el Centro Cultural Nunca Más, el Periódico El Barrio de Villa Pueyrredon, el grupo de “Los tambores no callan”, el cantante Víctor Torres y la bailarina Lorena Orlando, delegados gremiales de la Comisión Nacional de Energía Atómica, de Gas Natural y de Soho (Villa Urquiza), Gustavo Vera de la Cooperativa La Alameda y familiares y compañeros de detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado en el barrio.
Nunca más un pibe con hambre, un hombre sin trabajo, una familia sin techo, un niño trabajando, un país con esclavos o excluidos, expresó Montoya, de profesión maestra primaria de escuela pública y militante social.