Comuna 12 Saavedra - Villa Urquiza - Villa Pueyrredón - Coghlan

Plazoleta Maestro Alfredo Bravo

01

Plazoleta Maestro Alfredo Bravo

Hubo dos proyectos, uno de la legisladora Susana Rinaldi y el otro de la Legisladora Delia Bissuti. Finalmente fue votado el de Bisutti. Alfredo Bravo, vecino de Saavedra, fue maestro y un hombre fiel a sus ideales. Defendió los principios socialistas desde los 18 años. En su rol de gremialista fue uno de los promotores de la Ctera. Buscó la unidad de los los maestros, y de esa busqueda surgió la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. En 1974, fue su secretario general. Un año más tarde, fue impulsor de la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y fue elegido copresidente.

Represaliado por el terrorismo de Estado, nunca abandonó la lucha por el respeto de los derechos humanos, la educación y la justicia. Una figura atípica en la política nacional, que arrancó lágrimas con su partida.
Concepción del Uruguay, Entre Ríos, lo vio nacer en 1925. De joven ejerció la docencia y en los 60, se dio el gusto de ser guionista de las "Obras Maestras del Terror" que protagonizó Narciso Ibánez Menta. El golpe significó una pesadilla que nunca se negaba a contar. Alfredo Bravo fue uno de los testigos de cargo en el juicio a los ex comandantes. Además, prestó declaración en el año 2001, en los Juicios por la Verdad en la ciudad de La Plata.
Su secuestro fue en la escuela donde estaba dando clases el 8 de septiembre de 1977, En los interrogatorios, en medio de las torturas, le preguntaban quienes eran los miembros de la APDH que enviaban información al exterior. Bravo reconoció las voces de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. Días más tarde, Camps le advirtió: "Pena de muerte puede ser de dos formas o que lo matemos nosotros o que se suicide usted". Sin embargo, las amenazas del represor no se concretaron y en junio de 1978 le impusieron un régimen de libertad vigilada. La liberación de Bravo, a principios de 1979, respondió a las gestiones de integrantes de Ctera y otras personalidades del mundo de la política que enviaron un telegrama al entonces presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, quien pidió explicaciones a Videla, razón por la que al poco tiempo el dirigente socialista conquistó su libertad. El gobierno de Raúl Alfonsín lo designó Subsecretario de Actividad Profesional Docente del Ministerio de Educación y tres años más tarde se despidió del cargo cuando se promulgó la ley de Obediencia Debida, por la que alrededor de ochocientos oficiales de las Fuerzas Armadas quedaron en libertad. En 1991 obtuvo una banca en la Cámara de Diputados, cargo que renovaría sucesivamente en 1995 y 1999. Falleció el 26 de mayo de 2003, su nombre y su legado se recuerdan en este lugar.